Dijo la ex diputada Cecilia Merchán: “Censurando antenas de TDA y permitiendo las de Cablevisión, o con Monsanto empezando a construir su fábrica en Malvinas Argentinas, de la Sota muestra un claro rumbo”
Respecto al Jefe de Policía designado por Alejo Paredes, Merchán aclaró: “La seguridad para el actual Gobierno de Córdoba no tiene nada que ver con lo que la ciudadanía necesita. Designando un Jefe de Policía que amenaza a familiares de desaparecidos y asesinados en la ex “D2” y teniendo un Ministro de Seguridad (Alejo Paredes) que tapó la vinculación de la policía en la desaparición de Facundo Rivera Alegre, es notable que de la Sota cree necesario para su gestión una policía corrupta y de tolerancia cero”
José Manuel de la Sota inauguró las sesiones extraordinarias en la Legislatura cordobesa hace pocos días. Allí, prometió obras y una serie de medidas aparentemente positivas. Respecto a esto Cecilia Merchán opinó: “El slogan de de la Sota dice que “van cumpliendo lo que prometen”. Eso es mentira. Ya le metieron la mano en el bolsillo a los jubilados, aumentaron los impuestos, negociaron con la UCR la financiación de un Boleto Estudiantil Gratuito que no pudieron sostener, mediante la última suba del boleto; deja en manos de los “sectores sojeros” sus propios aumentos de impuestos, muy retrasados ya. Se junta con Mauricio Macri y aparece por los medios del Grupo Clarín a decir que el país necesita más diálogo, mientras en Córdoba censura el derecho a la información y designa funcionarios en la policía que obstruyen las invetigaciones por crímenes de lesa humanidad.
Por último, la referente de la Corriente Política y Social LA COLECTIVA, sentenció: “a José Manuel de la Sota no le interesa concretar obras favorables al pueblo ni gobernar la provincia de manera responsable, está seguro de que puede ser Presidente”.
Contacto de prensa: prensaceciliamerchan@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Macri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macri. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de febrero de 2013
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Burocratizar un derecho es negarlo.Sobre el protocolo de aborto no punible en CABA
Por la Compañera Charo M.R.
El fallo de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación sobre Aborto No Punible es, quizá, uno de los más
progresistas que hayan salido alguna vez del Poder Judicial. Muchas
jurisdicciones han hecho adaptaciones, protocolos, guías para dar cumplimiento
a la nueva letra que rige, desde marzo de este año, sobre un derecho que niñas,
adolescentes y mujeres tenemos desde 1921.
El gobierno de Mauricio
Macri, a través de su ministro de Salud, el Dr. Lemus, ha conseguido retroceder
décadas con un protocolo restrictivo, revictimizante, burocrático y, en líneas
generales, vejatorio y conservador. Aunque no sorprende del todo para quienes
venimos siguiendo las políticas en materia de salud sexual y reproductiva de la
gestión del Pro en la CABA (y de su bloque legislativo).
El protocolo de ANP se suma
a la paupérrima distribución gratuita de anticonceptivos -preservativos y
anticonceptivos hormonales y de emergencia-, a la casi inexistente circulación
de información sobre prevención de infecciones de transmisión sexual y
embarazos no deseados; al bajo presupuesto otorgado al Hospital Muñiz, que
desde hace años atiende a pacientes que viven con VIH/SIDA. Se suma a la nula
existencia de campañas que tiendan a prevenir y erradicar la violencia contra
las mujeres en todas sus formas (sostener gracias al esfuerzo de equipos de
trabajo del 0800-Mujer no es cumplir con la ley), al bajísimo presupuesto con
que cuentan los refugios para mujeres víctimas de violencia, a la pésima
administración que hace del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
y a la inaplicación del Plan de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre
Mujeres y Varones. Y la lista, lamentablemente, sigue.
Desde hace años que en la
Legislatura, el bloque del Pro obstaculiza la discusión de proyectos de Aborto
No Punible, con distintos argumentos, estrategias y alianzas. Esta semana, sin
embargo, fue más allá. No solamente quiso dar por terminada la discusión en el
ámbito parlamentario, sino que, protocolo mediante, retrocedió décadas enteras
en el derecho de las mujeres a la salud, a vivir una vida libre de violencia y
en plenitud.
Desde La Colectiva no
consideramos a lo garantizado por el artículo 86 del Código Penal como la
respuesta a los embarazos no deseados que terminan en un aborto por minuto en
Argentina. Creemos que la única manera de conseguir que las mujeres nos
libremos de la maternidad forzada es mediante la legalización, la gratuitad y
la desestigmatización del aborto, acompañadas con educación sexual integral
libre de prejuicios.
Sin embargo tenemos la certeza de que la CABA debe dar
cumplimiento a la ley, a los tratados internacionales, a las recomendaciones de
organismos internacionales y que debe y puede dar un paso atrás con este
protocolo vejatorio de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres.
martes, 4 de septiembre de 2012
"Dulces 16"
Mucho Se habla estos días sobre si votar a partir de los 16 años o no. Inevitablemente me retrotraje a esa edad. En esos días pasaban cosas significativas en mi vida y en la de todos los argentinos, corría el año 1989.
Para que entiendan mi punto, tengo que contar brevemente un capítulo infeliz de mi historia. Diez años antes de mis dulces 16, es decir a mis inocentes 6 años, mi padrastro, su hermano mayor y su socio fueron desaparecidos, torturados y expropiados, luego pasaron al sistema permaneciendo presos 4 años. Al salir comenzaron un juicio contra el Estado, lo ganaron, nunca les pagaron y hoy están todos muertos.
Ahora volvamos a 1989, ya habían pasado las leyes de Obediencia de Vida y Punto Final de Alfonsín y estábamos atravesando por los indultos de Menem. Es decir que los presidentes de la ansiada democracia estaban dejando libres de culpa y cargo a todos los responsables de todas las penurias de mi familia y mías propias.
Eugenia Calatayud.
domingo, 26 de agosto de 2012
LO DICHO, HECHO ESTÁ
Ya todxs nos hemos enterado de que Mauricio Macri declaró que "El eternauta" no entra en las escuelas porteñas, y que luego, como suele hacer con cada acción o idea que no termina de convencerlo a él o a sus asesorxs, se desdijo -tal como hizo con el subte, por ejemplo, o con su línea de campaña de 2003, según la cual aquellxs que no fueran formalmente ciudadanxs de la CABA no iban a poder gozar del derecho a la salud en el ámbito de la Ciudad, simplemente porque "gastaban los recursos de los vecinos"-.
Saludamos que haya reconocido el error político de querer prohibir un libro -que no es un libro más, sino, un emblema internacional de la historieta, del puente maravilloso y casi eterno que encuentra a la literatura, la cultura, con la política, como si un gobierno progresista quisiera prohibir "El Facundo" por su trasfondo ideológico liberal-.
Sin embargo, no alcanza con desdecirse. El discurso construye y transforma, seamos liberales, peronistas, feministas, ecologistas, lo que decimos, genera un impacto y forma un imaginario. La investidura del Jefe de Gobierno le da, a las cosas que dice / hace, una densidad ontológica que no desaparece cuando, como un niño arrepentido por la travesura, le promete a su madre que no lo va a volver a hacer. Lo dicho, hecho está. Y Mauricio Macri, el principal funcionario de la CABA ha decidido "confundir" un libro histórico con una pieza de marketing político, y haciendo uso de su investidura, prohibirlo. Que finalmente, en las escuelas porteñas siga circulando "El eternauta" o no, no cambia el hecho de que Macri sigue y va a seguir, seguramente, queriendo imponer la censura, la ignorancia y la falta de respeto a sus gobernadxs.
Charo Márquez
Corriente Política y Social La Colectiva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)