Mostrando entradas con la etiqueta ampliación de derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ampliación de derechos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2013

Repudiamos la violencia homolesbotransfóbica

Por la compañera Charo Márquez 

El domingo pasado, la ciudad de La Plata fue, una vez más, el escenario de una escena de violencia espantosa. Rodrigo y Marina fueron atacadxs por un grupo de varones al grito de "yo a los putos les pego". Rodrigo terminó con heridas en la cabeza, la espalda y las piernas, y Marina con heridas en el cuello y el cuero cabelludo. Esto ocurrió en pleno centro de la capital de la provincia, en Plaza Italia y sus alrededores, incluida la puerta del boliche "Hemisferio". 

Repudiamos la violencia homolesbotransfóbica de la cual fueron víctimas Rodrigo y Marina. No podemos tolerar que estas escenas se vuelvan a repetir en nuestro país. El país con la Ley de Identidad de Género más progresista del mundo y con la Ley de Matrimonio Igualitario, no puede permitir que en su territorio -ni en ningún otro- una persona sea agredida por su identidad de género u orientación sexual. Es, simplemente, una contradicción. 

Caminar por la calle y sentirnxs segurxs es un derecho que reconquistamos en diciembre de 1983, tras años de arduas peleas. No podemos permitirnos que, otra vez, la calle sea solo un espacio reservado para algunxs privilegiadxs. Todxs, más allá de nuestro color de piel, nuestro poder adquisitivo, nuestra vestimenta, nuestra identidad de género, orientación sexual, religión, tenemos los mismos derechos. El derecho a una vida libre de violencia, también en el espacio público, está garantizado por los tratados internacionales de derechos humanos, es responsabilidad nuestra que se cumplan. 

Tenemos que asumir, como activistas, como parte de este proyecto nacional, popular y democrático, que las transformaciones de fondo pueden empezar por los cambios en la legislación, pero no terminan ahí. Necesitan del trabajo colectivo, de la solidaridad, de la dedicación, del amor y del cambio cultural que seamos capaces de hacer todxs nosotrxs, todos los días y en todos lados.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Ley de Medios: Fallo de la Cámara Civil y Comercial Federal que prorroga indefinidamente la medida cautelar a favor de Clarín


“Con el fallo de hoy, la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal ha dejado en claro no solo que no es imparcial sino que responde a intereses que no son los del pueblo. Tenemos una Ley de Medios que fue votada por la mayoría de los representantes elegidos democraticamente por la sociedad argentina y este Poder que no nos representa impide que se aplique en su totalidad, beneficiando a una determinada corporación, en este caso el Grupo Clarín, en detrimento de nuestros derechos” señaló la ex diputada nacional Cecilia Merchán.

La referente de la Corriente Política y Social La Colectiva, Cecilia Merchán también expresó: “Es incoherente que esta misma Sala en un primer momento haya establecido un plazo, aún más restrictivo que el que fijo la Corte Suprema en mayo pasado y ahora aduciendo que es inminente el dictado de una sentencia prorrogue esta medida, que como dijo el Dr. Zaffaroni, solo hace que el resultado se adelante y se vea intencionalmente demorado el proceso” 

“Desde la Corriente Política y Social La Colectiva, repudiamos el accionar de un sector del Poder Judicial que responde a los intereses de las corporaciones, y vamos a seguir peleando por la plena aplicabilidad de una ley que avanza en entender a la comunicación como un derecho y no como un negocio y por la democratización del Poder Judicial en Argentina, es hora de poner este debate en la sociedad”  Finalizó la ex legisladora.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Porque amamos la vida, estamos a favor

DERECHO A DECIDIR



“Porque amamos la vida, estamos a favor” es el lema de esta campaña. Su elección tiene su origen en la idea de mostrar que las distintas mujeres seleccionadas en este proyecto, además de manifestarse a favor de esta causa, aman profundamente su desempeño en la sociedad. Dicha exposición tiene como fin lograr que la sociedad observe y reconozca, cómo un grupo amplio y diverso de mujeres cordobesas, exhiben públicamente parte de su vida, y se manifiestan a favor de una campaña nacional que aborda una problemática compleja, que afecta de manera directa la salud de miles de mujeres. En este sentido, la campaña resulta un aporte artístico y comunicacional, que integra la diversidad laboral, religiosa, social, económica, etárea, estética, social y cultural.

El material multimedia y el resto del proyecto puede seguirse por acá: www.derechoadecidir.com.ar
 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Postales palestinas

Hace un poco más de un año, cuando era vicepresidenta de la Comisión de Amistad Parlamentaria con Palestina, tuve la oportunidad de recorrer Cisjordania. Aquí comparto pequeñas postales de lo que pude observar es vivir en un territorio ocupado, las complicaciones e indignación de la vida cotidiana y la impotencia que genera tener un ejército colonialista sobre las historias diarias. La falta de derecho a la autodeterminación como pueblo es muy difícil de comprender para quienes vivimos ese derecho y accedemos a él como el aire. 



Cecilia "checha" Merchán

jueves, 15 de noviembre de 2012

El femicidio se incorpora al Código Penal


La ex legisladora Cecilia Merchán –una de las impulsoras de esta discusión dentro del seno parlamentario y autora de uno de los proyectos de ley-, expresó: “Esta ley que incorpora el femicidio en el Código Penal es un paso muy importante para la sociedad porque, aunque el aumento de penas no es la solución a la violencia de género, es un paso más para visibilizarla y no dejarla impune.” 

La referente de la Corriente Política y Social La Colectiva, finalizó: "Lo que se pretende con esto, es ni más ni menos, reflejar lo que hoy está instalado en la sociedad argentina, que son tan graves los crímenes por motivo raciales, religiosos, sexuales, políticos, como los que se cometen en razón del género". 

Corriente Política y Social LA COLECTIVA 
Equipo de Prensa. Contacto (011) 1530853996

sábado, 10 de noviembre de 2012

Opinión de un ciudadano: el 8N

Por el compañero Cesar Bertucci 

Al escuchar los reclamos de la gente que se movilizó de a miles anoche, mi primera impresión fue la de asociarla a las marchas de Blumberg. Sin embargo, a este componente se le sumaron además reclamos de desregulación y desincumbencia del estado, principalmente en el sector exportaciones importaciones y (ahí hay concidencias con las movilizaciones del no-ingeniero) que sólo se limite a proveer seguridad y controlar la inmigración. No vi pobres, no vi inmigrantes, al menos en los paneos de las cámaras, y más bien clase media, y media alta. Más alla de las utopías que cada uno tiene, me parece que el componente de la sociedad argentina que ayer se manifestó va a estar siempre en mayor o menor medida y sería bueno que encuentren un partido de pertenencia. Pensando en esa ausencia de partido que los aglutine, intenté prestar atención a los reclamos y ver qué votan personas con esos valores en otros lados. Me da la impresión que estos grupos estarian representados por un partido que lleve adelante valores como la desregulacion de la economía, la importación libre de artículos, el acceso a bienes disponibles en el mercado global (de multinacionales afincadas en China) sin restricciones, la presencia represiva del estado 'cuidando' a los ciudadanos e impidiendo la inmigración proveniente de los paises pobres, y que conciba a la discusión política como un elemento de desunión nacional, pues entiende que mejor se vive cuando menos se mete la política en las vidas de las personas. Entonces se me vinieron a la mente dos partidos como el republicano norteamericano o el conservador ingles, que consideran que toda injerencia del estado es nociva al desenvolvimiento econonómico individual. Sin embargo, en el caso argentino no existe un claro componente industrialista/armamentista, sino que mas bien se identifica con la producción de bienes primarios de poco valor agregado y ganancias a través de rentas poco productivas y de inversión mínima (las famosas elites coloniales). Por el resto, me parece que hay semejanzas: menos restricciones, menos impuestos, menos estado, salvo para protegernos de inmigrantes y pobres con más represión, con penas más duras, con más cárceles. Con esta gente, habría un gran partido de derecha, pero bueno, el individualismo es tan grande que los intentos de aglutinarse no funcionan y son ahora las corporaciones las que claman porque se pongan de acuerdo y se pongan al frente de la muchedumbre que le movilizaron a través de las pantallas y las redes sociales. Queda al gobierno saber entender qué representan estas manifestaciones. Si quiere que la quita de privilegios a estas clases que se manifestaron tenga un correlato en el aumento del bienestar de los más pobres, a los que las clases medias altas consideran una masa que vota a cambio de prebendas populistas y a los que el gobierno considera su principal capital electoral, tiene que haber claras muestras de un cambio real en la distribución del ingreso. Los números indican que queda un núcleo de pobreza y desempleo que no disminuye, y las grandes empresas ganan mucho más que antes. Cuando uno ve eso, no sabe de qué se quejan los que se quejaron ayer ni sabe por qué el gobierno no mejora el reparto de la torta. De estas dos cosas, me importa ayudar a que se cumpla la segunda.

lunes, 29 de octubre de 2012

Coalición por una Radiodifusión Democrática Córdoba. Posicionamiento frente a la fecha tope para la adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual



Han pasado 3 años desde la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y desde distintos sectores de la sociedad cordobesa entendemos que el momento histórico exige volver a reencontrarnos en un espacio común que reúna los innumerables trabajos y experiencias de la comunicación que desde la sanción de la ley se vienen realizando con sistematicidad en nuestro territorio. Sentimos la necesidad de seguir avanzando con fuerza en la discusión por la democratización de los micrófonos, de las cámaras, de la palabra, y creemos que la única manera de hacerlo es con organización y un funcionamiento colectivo coordinado.
La fecha tope impuesta por la justicia para la plena aplicación de la ley, el 7 de Diciembre (7D), volvió a ubicar en el centro del debate público los intereses en disputa en torno a la comunicación que tenemos, y la que queremos para nuestro país. Esta problemática no se asienta en el falso dilema “oficialismo-antioficialismo”, como algunos grupos se preocupan en instalar, sino que muy por el contrario, la disyuntiva reside en si se está a favor –o no– de la democratización de la comunicación y la información. Eso requiere que todos aquellos que bregamos por la multiplicidad de voces, la pluralidad y la diversidad, reafirmemos la necesidad del inmediato e imprescindible cumplimiento de la cláusula de adecuación expresada en el Art. 161 por parte del monopolio Clarín, así como la continuidad de políticas públicas y acciones desarrolladas por la sociedad civil para que el espíritu democratizador de la LSCA se realice plenamente.

viernes, 5 de octubre de 2012

Audiencia Pública por la Unificación de los Códigos Civil y Comercial

La Corriente La Colectiva estuvo presente en la Audiencia Pública por la Unificación de los Códigos Civil y Comercial. En el salón de actos del pabellón Argentina, la Rectora Carolina Scotto dio la bienvenida a los participantes y los integrantes de la "Comisión Bicameral para la Reforma" dieron inicio a las exposiciones. Entre los expositores, además de profesionales, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios y legisladores, estuvieron presentes representantes de los Pueblos Originarios y el Movimiento Campesino de nuestra provincia cuyos aportes compartimos. En nuestro caso planteamos la necesidad de modificar en el proyecto el concepto de "que la vida empieza en la concepción", ya que ese artículo ha sido utilizado para impedir el avance de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Nombramos como ejemplos a seguir a varios países de Latinoamérica, como Bolivia, Brasil, Uruguay, Nicaragua, Ecuador y Venezuela, donde se considera la existencia de la persona desde el día en que nace. Por otro lado, planteamos que es importante aprovechar esta oportunidad para declarar al Estado Laico, y dejar de sostener oficialmente a una de las tantas religiones existentes en nuestro país, la católica. Planteamos que el estado debe dejar de sostener salarios y privilegios de los integrantes del culto católico con el dinero de todos /as, incluso de quienes profesan otras religiones. Creemos en un estado que verdaderamente garantice y valore la diversidad en todos los aspectos, también en lo referido a las creencias religiosas y a la libertad de culto que consagra nuestra Constitución Nacional.


martes, 2 de octubre de 2012

7 días por el aborto: ¿qué pasa en el Congreso de la Nación? V


En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los veintiocho días del mes de mayo de 2011.

Cámara de Diputados de la Nación.


Religiosos a favor de la ley de Interrupción voluntaria del embarazo:” El pecado no es delito”

Sr. Pastor Orlov.- ...la despenalización de la interrupción voluntaria de un embarazo no deseado porque no queremos seguir tratando a las personas, a las mujeres que estamos asesorando y acompañando, como delincuentes. Es necesario sacar el tema del Código Penal para ponerlo en perspectiva de derechos humanos, de Evangelio y de respeto de la persona. Esa es una necesidad de nuestra Iglesia, es una necesidad pastoral, pero no sólo ahí sino también la legalización.

7 días por el aborto: número de la clandestinidad V

Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos

7 días por el aborto: ¿qué dicen los medios? V

"Las cifras del aborto clandestino en el país" (La Nación)

lunes, 1 de octubre de 2012

7 días por el aborto: números de la clandestinidad IV

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Naciones Unidas)

7 días por el aborto: ¿qué dicen los medios? IV

"Aborto, el debate necesario" (La Voz del Interior)

7 días por el aborto: ¿qué pasa en el Congreso de la Nación? IV


Cámara de Diputados de la Nación

En Buenos Aires, a los trece días del mes de julio de 2011, a la hora 12 y 06:


Sr. Presidente de la comisión de legislación penal: Vamos a comenzar esta jornada y antes que nada, quiero aclarar que estas son jornadas organizadas por la Comisión de Legislación Penal sobre el fenómeno del aborto y no sobre la despenalización del aborto. Esta es una precisión nada menor, porque aquí no estamos tomando posición sobre un proyecto determinado de ley sino sobre la necesidad que tenemos los argentinos de abrir un debate que está silenciado en la Argentina desde hace mucho tiempo.
Les pido que tengamos cordura y sensatez. Luz Patricia Mejía va a ser nuestra única disertante hoy. Representa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Manifestaciones del público presente.

sábado, 29 de septiembre de 2012